Animación vs Tecnología
Cuando miramos Matrix podemos ver cómo la animación ha logrado meterse en el cine hecho en vivo, ésto se puede ver en su personaje principal Neo y en su enemigo el Agente Smith, más exactamente en los momentos en que se enfrentan, pues se puede ver cómo vuelan lanzando patadas contra su enemigo, este tipo de escenas no hubieran sido posibles sin esa nueva tecnología que ha surgido y que ha permitido que la animación se ponga al servicio del cine hecho en vivo, pues estas escenas fueron grabadas sobre un fondo verde al que luego por medio de software para computador se le agregaron los fondos de la ciudad, obteniendo como resultado final una película de ciencia ficción con personajes de carne y hueso, pero a la vez una película donde la animación juega un papel muy importante pues es la que permite exagerar los movimientos y que los personajes vuelen, pues ésto no es posible en el mundo real. Es en este punto cuando surge la duda, de si será que la animación tradicional tiende a desaparecer, debido a la evolución de la tecnología que permite realizar animaciones hiperealistas, que cada vez se acercan más a la realidad, a lo natural, alejándose así de la historia de la animación, de esa animación tradicional, que ha recreado mundos imaginarios llenos de fantasía, donde la perfección naturalista no es tan importante.
La animación ha evolucionado, se ha creado software para computador que permite una animación hiper-real, que ha llevado a que esa frontera que existía entre el cine naturalista y el cine de animación se esté rompiendo, ésto se puede ver muy claramente en la película Final Fantasy, pues esta película, no es una película de animación tradicional, sino que es un largometraje creado totalmente en computador, que maneja un estilo fotorrealista, donde los protagonistas son seres humanos creados digitalmente, por lo cual son considerados actores virtuales, más que dibujos animados. Esta tendencia que se maneja en Final Fantasy se repite en Expreso Polar una película de Robert Zemeckis, donde mas que dibujos animados lo que se crea son actores virtuales, que reemplazan a los actores de carne y hueso, ésto se ve en el caso del revisor del tren, que no es más que Tom Hanks digitalizado, y en los diferentes personajes que aparecen a lo largo de la película, todos basados en personajes reales que son digitalizados por medio de software de computador y que al final dan como resultado actores virtuales como se dijo anteriormente. Hay que aclarar que en estas dos películas no sólo los personajes son hiper-reales, sino también los paisajes y los decorados los son, pues buscan por medio de la tecnología representar fielmente el mundo real, obviamente mezclándolo con la fantasía, pero ya de una forma más real y natural a como se hacia en la animación tradicional.
Para la realización de Expreso Polar se utilizó una tipo de digitalización llamada; Perfomance capture, la cual consiste en capturar los movimientos y las expresiones de la persona, para luego pasarla al computador donde finalmente se crea el personaje virtual.
Al mirar la animación japonesa, vemos como a pesar de la tecnología siguen utilizando métodos tradicionales, que generan un tipo de animación menos hiper-realista que la realizada por computador, es el caso del animador Hayao Miyazaki, quien realiza animaciones donde lo importante es crear una historia llena de fantasía y magia, más que crear seres foto-realistas por medio de software de computación, es así como en el ánime japonés todavía se ven personajes dibujados con lápiz y papel, que conservan las características tradicionales de la animación, es decir no son tan naturales, como esos personajes creados digitalmente.
Una animación realizada, con las técnicas tradicionales de la animación, fue el Viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki, una película de dibujos animados que cuenta la historia de Chihiro, una niña de diez años consentida y caprichosa, que se enfurece cuando sus padres le dicen que tienen que cambiar de hogar. Esta animación se realizó utilizando la técnica del dibujo animado tradicional, la cual consiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros que conforman la película, pero hasta este tipo de animación tan tradicional, no ha sido ajena a la evolución de la tecnología, pues ahora estos dibujos se escanean y se digitalizan, para luego generar por computador el acabado, la animación y los colores finales. Oiku Atsuchi quien ocupa el cargo de director de imagen digital en el estudio Ghibli, dice lo siguiente. “Cuando aún trabajábamos con el celuloide resultaba difícil añadir muchos efectos a la imagen. Gracias al proceso digital podemos modificar los diseños originales sin problema alguno. Cualquier error es fácil de eliminar”.
El hecho de que la animación haya evolucionado, es decir que se haya aliado con la tecnología, no quiere decir que la historia de la animación haya muerto, como lo plantea Mark Langer en su texto: El fin de la historia de la animación, sino que simplemente avanzó, llegando a un punto donde se ha perfeccionado, logrando ser más naturalista y real.
El hecho que exista software que permite la creación de animaciones hiper-realistas, no quiere decir que ahora el objetivo de la animación, sea representar la realidad, pues en este caso, si sucedería lo que plantea Langer en su texto, moriría la capacidad que tiene la animación de crear mundos imaginarios y personajes surreales, que no existen en el mundo real, y se dedicaría simplemente a tratar de copiar el mundo real, y ésto no es lo interesante de la animación.
Hay que tener en cuenta, que la tecnología ha hecho, como se dijo anteriormente, que esa frontera que existía entre el cine animado y el cine de representación en vivo, se rompiera, pues ahora es muy común utilizar la animación para generar efectos especiales en películas de representación real, o para crear realidades como la planteada en Parque Jurásico de Steven Spielberg, donde se mezcla la animación y la filmación de personas de carne y hueso, para luego ser combinadas y puestas en una realidad única, donde interactúan como si todo fuera real. Se hace ver a los dinosaurios como seres reales, no como animaciones, algo que si sucede en la película Space Jam de la compañía Warner BROS, donde se ve a Michael Jordan interactuando con dibujos animados como Bugs Bunny y Pato Lucas.
El hecho de que en la actualidad exista una tendencia a que la animación le sirva al cine de carne y hueso, no quiere decir que la animación tradicional se vaya a perder, simplemente esta va a seguir evolucionando, lo cual la va a llevar a ser cada vez más naturalista y real, sin perder su esencia principal, esa capacidad que tiene de crear mundos imaginarios y surrealistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario