miércoles, 22 de agosto de 2012

TECNOLOGIA EN DISEÑO



La tecnología desafía al diseño



A los diseñadores gráficos se nos presenta un nuevo desafío que es diseñar sobre nuevos soportes. El avance tecnológico hace que debamos replantearnos cómo encarar estos nuevos soportes y medios de comunicación. Por eso hoy en día un diseñador debe capacitarse para poder adaptarse a ellos.
El gran auge de las comunicaciones digitales hizo que una parte de los diseñadores gráficos se abocaran a estas nuevas formas. No hace mucho, en los inicios de Internet, las empresas estaban interesadas en aparecer en la Web, y el solo hecho de poder contar con una página representaba la posibilidad de presentarse ante el mundo. Así surgió una nueva forma de comunicar a costo muy bajo y un nuevo mercado laboral que los diseñadores supimos aprovechar.
Debido a la gran competitividad del mercado, las empresas ya no se conforman con aparecer en la Web, sino que también necesitan brindar sus servicios y vender sus productos en forma virtual. Todo esto llevó a que los diseñadores gráficos aprendamos a diseñar estas nuevas intefases, aplicando nuestros conocimientos adquiridos y generando también nuevas formas de comunicación a través de lo visual.
Otra importante novedad que nos implica son los dispositivo móviles, que ya no solo sirven para hablar sino que también para chatear, navegar por Internet, conectarse a redes sociales, navegar vía GPS y mucho más. Actualmente la sofisticación de estos aparatos hace que se creen nuevas interfaces y aplicaciones para que cualquier persona sin mucho conocimiento de informática pueda manipularlos. Todos estos adelantos tecnológicos y la aparición de nuevos soportes, nos indica que estamos ante las puerta de un enorme mercado que va a requerir de nuestros servicios y conocimientos para diseñar una mejor comunicación entre empresas y usuarios.

Diseño Gráfico, un campo al que la tecnología ha hecho ganar espacio

Comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados, es el trabajo del Diseñador Gráfico, cuyo día mundial se conmemora hoy. Esta fecha se celebra por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda), fundada en 1963 en Londres.

“Conceptualmente el Diseño Gráfico de este siglo está definido en el minimalismo de elementos y en el iconizar conceptos. La creación de nuevos estilos también tiene auge en los últimos años y promueve nuevas tendencias”, expresa Mauro Martínez Paredes, director de Arte de la agencia McCann Worldgroup Ecuador, al reflexionar sobre lo que significa este oficio en el siglo XXI. 

Martínez agrega que “existen diseñadores con un tinte más artístico, diseñadores con tendencias a ser empresarios, diseñadores netamente digitales y tecnológicos”.

Bernardo Meitzner Zevallos, quien labora en la agencia Creacional, comenta que para opinar sobre el Diseño Gráfico del siglo XXI, caben las palabras del español Joan Costa, comunicólogo, sociólogo, diseñador, investigador y metodólogo, que en su artículo ‘Privilegio y compromiso del Diseñador Gráfico’, cita que “el diseño hecho para los ojos constituye, hoy, el medio fundamental de la comunicación social. Su designio más noble es trabajar para mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida”. 

“Varias compañías han contribuido decisivamente al diseño actual con productos amigables e inteligentes”, comenta el diseñador de la agencia Doble Click Comunicación, Julio Vergara Centeno.

También se refiere a que la selección de una paleta de colores o una tipografía adecuada, antes podía ser una tarea ardua y cansada. Ahora es más fácil y hasta entretenida. 

“Actividades que antes podían tomar días enteros de trabajo, ahora toman solo unas cuantas horas. Internet también aporta lo suyo, y mucho”, indica el egresado de la Escuela de Bellas Artes. Vergara resalta el papel de las escuelas de diseño gráfico. “Esta es una carrera con mucho atractivo. El diseño no se limita a lo visual, para generar un diseño eficiente se necesita un soporte conceptual sólido y este debe estar basado en un conocimiento amplio de las ideas a comunicar”, subraya. “Además del conocimiento de las materias disciplinarias, la cultura general debe ser vasta y esta no se adquiere en la escuela de diseño. Es recomendable ser un lector ávido, un insaciable consumidor de cultura: literatura, cine, música, etcétera”, agrega Vergara.

Por su parte, Meitzner se refiere a las computadoras y sus procesos. Dice que en los últimos 20 años las cosas han cambiado mucho. “Antes los procesos fotográficos eran mucho más “ricos” en cuanto a técnica y manejo de cámara y revelado. La creación de tipografías era manual o con “letra rápida”. De igual manera, los fondos o ilustraciones eran aerografías. Recuerda que el director de Arte tenía que usar más sus habilidades “artísticas” o pictóricas, para poder diseñar. Hoy en día casi todo eso se hace en la computadora, comentó el diseñador de la agencia Creacional.

Vergara refiere que el Diseño Gráfico del siglo XXI, ha trascendido las esferas puramente comerciales y se ha erigido como uno de los abanderados de la comunicación y las artes contemporáneas.

“A diferencia del siglo XX, en la actualidad las tablets, las cámaras fotográficas, softwares de ilustración y procesadores de imágenes, son elementos que adoptaron los diseñadores para realizar sus trabajos”, agregó Mauro Martínez.